Historia
Un paciente masculino de 89 años de edad, quejándose de dolor abdominal inespecífico y hematuria, acudió al hospital para un chequeo. El examen físico y las pruebas de laboratorio sugirieron una hiperplasia prostática como la causa de la hematuria. Para una evaluación adicional y para descartar cualquier otra causa potencial de hematuria, se realizó una tomografía computada de contraste abdominal en una TC de doble fuente de conteo de fotones (PCCT), NAEOTOM Alpha®.
Diagnóstico
Las imágenes CT estándar (imágenes Monoenergeticas Plus visualizadas a 70 keV, correspondientes a imágenes CT convencionales adquiridas a 120 kV) mostraron una masa renal incidental en el riñón derecho, homogeneizada (75 HU), bien marginada con una pared imperceptible, midiendo 2.0 x 1.6 cm2 de tamaño. El patrón de potenciación en las fases arterial, venosa y retardada no mostró diferencias notables. En las imágenes virtuales no mejoradas (VNC), la masa fue ligeramente hiperdensa (49 HU), sin calcificaciones presentes. Las imágenes Monoenergéticas Plus exhibidas a 40 keV revelaron una lesión pequeña significativamente mejorada (112 HU), dorsalmente en la masa, invisible en las imágenes CT estándar, midiendo 0.4 x 0.5 cm2 de tamaño. En los mapas de yodo fusionados con imágenes VNC, se midió la densidad de yodo en 0.92 mg/ml para la masa y 1.8 mg/ml para la lesión pequeña. En la visualización 3D, utilizando técnicas de proyección fina de máxima intensidad (MIP) y técnicas cinemáticas de renderizado volumétrico (cVRT), se representó una diminuta rama de la arteria renal que suministra la masa. Los hallazgos de TC fueron compatibles con una neoplasia renal. No obstante, debido a la edad y condición física del paciente, no se realizó cirugía inmediata ni exámenes adicionales. Se recomendó medicación para la hiperplasia prostática y vigilancia de la masa renal.

Fig. 1: Una imagen axial estándar (Fig. 1a) muestra una masa aumentada de contraste homogéneo en el riñón derecho. Una imagen Monoenergética Plus mostrada a 40 keV (Fig. 1b) y un mapa de yodo fusionado con imagen VNC (Fig. 1c) revelan una pequeña lesión significativamente realzada dorsalmente en la masa, que es invisible en la imagen estándar. En una imagen VNC (Fig. 1d), la masa es ligeramente hiperdensa sin calcificaciones presentes.

Cortesía del Departamento de Métodos de Imagen, Hospital Universitario Pilsen y Facultad de Medicina de la Universidad Charles, Pilsen, República Checa
Fig. 2: Una imagen cVRT (Fig. 2a) y una imagen MIP delgada (Fig. 2b) muestran una diminuta rama de la arteria renal que suministra la masa (flechas).
Comentarios
Los hallazgos incidentales en los riñones son comunes y la mayoría de estos son masas renales. [1] Las masas sólidas se definen como aquellas que contienen poco o ningún componente atenuante de líquido (<20 HU) y generalmente consisten predominantemente en mejorar el tejido. [2] Cuando se identifican hiperdensidades en pequeñas masas renales, es de suma importancia diferenciar entre un quiste, con solo contenido hiperdenso (hemorragia o proteínas), y un tumor con potenciación del contraste. En una rutina clínica, utilizando escáneres de TC convencionales, se deben realizar TC o MRI adicionales sin contraste para confirmar o excluir la mejora posterior al contraste. Si se visualiza una masa renal incidental en escaneos de contraste, como este caso, el paciente debe ser reprogramado para una exploración sin contraste. Para un diagnóstico adecuado y posterior manejo del paciente, se necesita caracterizar completamente una pequeña masa renal, lo que puede ser desafiante y requiere una relación óptima de contraste de yodo a ruido (CNR).
Este caso se realiza en NAEOTOM Alpha, un escáner CT de doble fuente recientemente desarrollado con detectores de conteo de fotones (QuantaMax®), que proporciona datos CT de resolución energética con información espectral inherente y contrastes tisulares mejorados en escaneos de rutina. [3] Debido a la mejora del CNR de yodo, debido a la falta de reducción de peso de los fotones de rayos X de menor energía, la ausencia del ruido electrónico y la información espectral inherente, la lesión pequeña y mejorada dentro de la masa, invisible y probablemente perdida en las imágenes CT estándar, se representa claramente en las imágenes Monoenergetic Plus mostradas a 40 keV, así como en los mapas de yodo fusionados con imágenes VNC. Las imágenes VNC se derivan rutinariamente de la exploración de contraste, evitando la necesidad de tener que realizar una exploración sin contraste o de llamar al paciente de nuevo. Además, la resolución espacial mejorada del PCCT facilita la caracterización de la pequeña lesión potenciadora con un diámetro de solo pocos milímetros y la diminuta rama de la arteria renal que la abastece. En el flujo de trabajo rutinario, la visualización de diferentes tipos de imágenes, como imagen CT estándar, imágenes Monoenergetic Plus mostradas en diferentes niveles de KeV, imagen VNC, imagen de yodo e imagen fusionada de yodo/VNC, se puede alternar de manera interactiva, utilizando la técnica de Imagen Espectral Interactiva (ISI), que facilita enormemente la lectura de imágenes y mejora la eficiencia del diagnóstico de rutina. En este caso, se elige un abordaje conservador para el manejo posterior del paciente, considerando la limitada esperanza de vida y posibles comorbilidades, por lo tanto la naturaleza de la masa renal con la pequeña lesión en su interior no se confirma patológicamente. No obstante, este caso demuestra el gran potencial de la PCCT para representar una lesión tan pequeña y mejorada así como una diminuta arteria de suministro, ayudando a los médicos a hacer un diagnóstico seguro.
Protocolo de examen